3. Grafica la ventana principal del programa DFD
4. Explica la función de la barra de botones de DFD: Barra de herramientas: Son las opciones de comandos que se utiliza frecuentemente como: Nuevo, abrir, guardar, imprimir, cortar, copiar, pegar, eliminar, ejecutar, detener, pausar, paso simple, ejecutar hasta, depurador, alejar, acercar, cursor, asignación, ciclo mientras, ciclo para, decisión, lectura, salida, llamada, anterior subprograma, siguiente programa, nuevo subprograma, eliminar subprograma.
5. Explica la simbología que utiliza el programa DFD:

6. Cuáles son los operadores aritméticos que se pueden trabajar en el
programa DFD:En el programa FreeDFD, se usan diferentes tipos de Operadores, entre los que encontramos Matemáticos, Relacionales, Lógicos y con operaciones sobre Cadenas.
7. Describe cual es la prioridad de los operadores aritméticos: Operaciones de entrada y salida Toma de desiciónes y Ramificación Conector para unir el flujo a otra parte del diagrama Cinta magnética Disco magnético Conector de pagina Líneas de flujo Anotación Display, para mostrar datos Envía datos a la impresora Observación: Para obtener la correcta elaboración de los símbolos, existen plantillas. Las puedes conseguir en Papelerías. Simbolos gráficos Dentro de los simbolos fundamentales para la creaación de diagramas de flujo, los símbolos gráficos son utilizádos especificamente para para operaciónes aritméticas y relaciónes condicionales.
8. Grafica la equivalencia de la estructura de DFD con la simbología estándar:

9. Realiza un mapa conceptual donde se evidencie que es un algoritmo, y los
pasos que se deben seguir para diseñarlos, así como el papel que
desempeñan las variables, las constantes y los operadores.
10. Realiza un cuadro comparativo donde se evidencie la diferencia entre
Programa – algoritmo
Constante – Variable
Operadores relacionales – operadores lógicos – operadores aritméticos
11. Consulta en internet el algoritmo para saber si un número es par o
impar: Lo único que debes hacer es averiguar el residuo del numero que el usuario digite, y en la condición del si preguntamos si el residuo es igual a 0 si es así si es múltiplo sino no lo es.ejemplo:
realice un algoritmo que lea un numero y le diga al usuario si el numero es múltiplo de 2 o de 3
| escriba "Digite un número"
| Lea n
| x <-n%2
| z <-n%3
| si(x=0)entonces
| | escriba "es múltiplo de 2"
| fin si
| si(z=0)entonces
| | escriba "es multiplo de 3"
Todo lo anterior debes realizarlo en un blog como entrada. Enviar el correo
del docente el link para visualizar su blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario